Uno de los nuestros. Treinta años de la obra maestra de Scorsese.

“No importa dónde estés, si enciendes la televisión y “Godfellas” aparece en pantalla, no volverás a apagarla”.

Jon Fauvreau en “Made Man: Godfellas, the legacy”.

Se cumplen 30 años de aquella imagen del mundo de la mafia que ha ocupado desde entonces, un lugar de honor en la lista de mejores películas de todos los tiempo. Un film amado tanto por los críticos, como por los cineastas y el público en general, dando un mayor sentido a la frase que Jon Fauvreau pronuncia en el corto documental en el que también interviene como director. “Uno de los nuestros” (1990) fue un clásico instantáneo, que obtuvo grandes críticas, éxito en taquilla e incluso ganó algunos premios de la Academia. Scorsese ya había explorado el ambiente de los gánsteres en “Malas calles” (1973), un retrato de los bajos fondos, que de alguna forma expandía los territorios de su opera prima (Who´s Knocking at my door, 1967) en la cual  empezaba a estar presente, el medio criminal.  Pero en aquella difícil década de los ochenta, el cineasta neoyorquino no quería saber nada de aquel mundo, al menos hasta que cayó en sus manos una novela de no ficción “Wiseguy: Life in a Mafia Family”, de Nicholas Pileggi, sobre la historia real de Henry Hill, un joven de Brooklyn que llegó a formar parte de una banda mafiosa.

Un problema de comunicación que estuvo a punto de echar a pique la película.

Es comprensible que los caminos de Scorsese y los de Pileggi se cruzasen. El cineasta creció entre estos mafiosos en la Pequeña Italia, mientras que Pileggi también se crio en la ciudad de Nueva York, donde dejó su huella como periodista informando sobre la mafia. A Scorsese le entusiasmó la novela pero su adaptación al cine no fue precisamente un camino de rosas. El director se hartó de llamar y que Pileggi no respondiese, hasta que  su mujer de entonces, la directora Nora Ephron, tuvo que convencer al escritor para que colaborase con el responsable de “Toro Salvaje”. Incluso así hubo diferencias entre ellos, porque no se sentaron a escribir juntos el guión sino que lo iban escribiendo por su cuenta y una vez que Scorsese vio ambas partes fue cuando se vieron obligados a sentarse juntos: la visión que tenían de la historia no podía ser más distinta. Pileggi escribía como un antropólogo social, buscando la objetividad desde la lejanía, mientras que Scorsese es un director visceral, deseoso de sumergirse en la refriega.

Ver las imágenes de origen

Las dos caras de un Sueño Americano.

-Desde que tuve uso de razón quise ser un gánster, eso era mejor que ser el Presidente de los Estados Unidos.

El estilo de la película queda definido desde la primera frase que pronuncia el protagonista, Henry (un fabuloso Ray Liotta), compartiendo la misma obsesión de otros personajes scorsesianos, como el ascenso y caída de un donnadie o el reflejo de la violencia que estalla en cualquier lugar. En este sentido, las primeras escenas muestran al joven Henry (Christopher Serrone) siendo adoctrinado por la mafia, cuando comienza a rechazar la ética de trabajo de sus padres: sus héroes son los ladrones del vecindario. Paul Cicero, un Don interpretado con la quietud amenazante de Paul Sorvino, contrata a Henry para hacer recados en su restaurante. Pero será cuando conozca a Jimmy Conway (Robert De Niro) y al violento psicópata Tommy DeVito (Joe Pesci), cuando su vida cambie por completo. Sólo Karen (Lorreine Braco), la carismática y leal esposa de Henry, sería uno de los pocos personajes que emergiesen de la historia con cierta dignidad.  El verdadero Henry Hill habría muerto de un infarto; Jimmy Conway falleció en prisión de un cáncer de pulmón; Paul Vario, el modelo de Paulie, habría muerto también en prisión, y Thomas DeSimone, el modelo de Tommy, desapareció sin dejar rastro, quizás como nos muestra la película. De todos los personajes que aparecen en “Uno de los nuestros”, sólo Michael Franzese –modelo de Mickey (Joseph Bono)- sigue vivo.

Ver las imágenes de origen

Alguien escribió- aunque no recuerdo quién- que “no habría gran cine sobre la mafia más allá de El Padrino” y de hecho, muchos han querido comparar la saga de Francis Ford Coppola, con “Godfellas”, pero más allá de la coincidencia temática no existen muchos puntos en común. Frente a la elegancia y el clasicismo que Coppola aportó a su celebrada saga sobre la mafia, Martin Scorsese apostó por una visión más intensa y una cinematografía más moderna: voces en off, fotogramas congelados, tomas largas y su característico uso de canciones pop y rock en la banda sonora.

La epopeya de Coppola tenía una cualidad romántica de sus personajes, una representación casi aristocrática de los Corleone y un reflejo de las altas esferas del mundo criminal, utilizando como alegoría el Sueño Americano. Sin embargo, Scorsese prefirió trasladar el ambiente del gánster al nivel de la calle, como si fuese un punto intermedio entre las viejas películas de las Warner y el cine indie de John Cassawettes. E incluso al director no le da miedo mostrar por qué el personaje de Henry decide un buen día ser miembro de ese mundo, e incluso dando la sensación de que él y sus amigos, Tommy y Jimmy realmente se divierten con lo que hacen.

Ver las imágenes de origen

No voy a negar que “El padrino” es una de las películas más influyentes de la historia del cine, aunque en este caso, Uno de los nuestros sea otro de los grandes puntales del séptimo arte. Mucho de lo que aprendió De Niro, de Scorsese, lo reflejó como director en “Una historia del Bronx” –relato sobre otro joven seducido por el mundo criminal, mientras que su entorno familiar (el propio De Niro) le inculca la ética del trabajo y de la honestidad: “No hay nada peor que un talento malgastado”. E incluso, el film de Scorsese dejó su huella en la famosa serie de HBO “Los Sopranos”, protagonizada por dos intérpretes de ésta: Lorreine Bracco y Michael Imperioli (Spider).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s