Fallece Juan Marsé, un hombre entre libros y cine.

Falleció Juan Marsé, el escritor barcelonés de cuya pluma surgieron unas novelas tan estimulantes como “Rabos de lagartija” o “Si te dicen que caí”. Nacido como Juan Faneca, tomó el apellido de Marsé cuando fue adoptado por una familia de payeses –que vivían en el barrio barcelonés de Gracia- cuando su madre murió en el parto. Se trató de una adopción curiosa: su padre biológico –Domingo Faneca- y el adoptivo –Pep Marsé- eran miembros del “Estat Catalá”, una vinculación  que no era bien vista en la Cataluña franquista y de ahí que se inventasen un encuentro fortuito en un taxi. Pero su nueva familia le abrió posibilidades que no podría conseguir con la biológica. De este modo, pudo entrar a trabajar en una joyería hasta que escribió “Últimas horas con Teresa” y se trasladó a París, comenzó a escribir y colaborar con las editoriales e incluso traducía películas.

Marsé pertenecía a la llamada “generación de los 50”, junto a Goytisolo, Eduardo Mendoza, Gil de Biedma o Vázquez Montalbán. Sus novelas solían crear microcosmos con Barcelona de escenario, a través del desencuentro de la burguesía y el proletariado.  Así, era por ejemplo “Si te dicen que caí”, cuyo  título lo tomó prestado de El cara el sol, el himno franquista, centrado en un episodio de la posguerra sobre vencedoras y vencidos, a través de una novela dialogada y laberíntica, considerada su mejor obra. Una novela que tuvo que esperar a la muerte de Franco para ser publicada. Otro de sus trabajos más célebres, “La muchacha de las bragas de oro” sería su primera novela ambientada lejos de su barrio barcelonés, con la que obtuvo el Premio Planeta.

Ver las imágenes de origen

En cuanto al cine, su vinculación fue muy intensa, aunque no demasiado gratificante, pues no les solían gustar las películas que adaptaban sus historias. Como lector guardo unas impagables sensaciones y una poderosa memoria de la literatura de Juan Marsé, de esa prosa lírica y evocadora que describe las viejas e imborrables heridas del alma; como espectador, encuentro el estilo cinematográfico de Vicente Aranda bastante irregular, sobre todo a la hora de destacar la relación entre ambos. Esa capacidad del novelista por retratar personajes y ambientes, transmitir emociones y crear tramas singulares, nunca ha sido bien correspondida en su adaptación al celuloide, o al menos esa es mi opinión. Vicente Aranda es el realizador que más veces llevó a la gran pantalla las obras de Marsé, pero pasando por mediocridades como “La muchacha de las bragas de oro” o “Si te dicen que  caí”.

En el segundo de estos relatos nos acerca a la posguerra que ya Aranda había tratado en “Tiempos de silencio”, formando un díptico con la posguerra en Barcelona y en la disyuntiva de utilizar un idioma u otro, o los dos. Algo que habría que tener en cuenta para su siguiente colaboración, “El amante bilingüe”. Este último título citado sería interesante por el hecho de que Aranda quiso con ella desprenderse de su aspecto sexual, que parece haberle caído como un sambenito; de ahí que la escena erótica entre la pareja protagonista (Imanol Arias y Ornella Muti) tuviese en su origen un sentido casi paródico, pero sin lograrlo. Sobre todo cuando en el clímax de esta secuencia, daban una vuelta en el aire. Su insistencia por el universo del escritor llega a tal punto que recupera en el celuloide su última obra, para mi opinión, la más floja de su larga producción literaria: “Canciones de amor en Lolita´s Club”. Para ser honestos, de la larguísima nómina de sus novelas, habría una película de la que Juan Marsé sintió un gran aprecio: “El embrujo de Shangai”. (Fernando Trueba). Por cierto, como curiosidad, Juan Marsé apareció en «El cónsul de Sodoma» -sobre la vida de Gil de Biedma- como personaje de ficción.

Ver las imágenes de origen
Ver las imágenes de origen

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s